Comunicaciones
(A) Requisitos
técnicos
Titulo: DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE DOPAMINA EN AGUAS 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Autor: ??? Autor[3]/Nombre ??? ??? Autor[3]/Apellido1 ??? ??? Autor[3]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[3]/Centro ???
Resumen:
La dopamina es una hormona endógena del grupo de las catecolaminas que se
emplea como fármaco para simular la acción del sistema nervioso simpático, promueve el incremento
de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Sin embargo; este medicamento presenta un alto
potencial genotóxico y está asociado al tratamiento de enfermedades como la esquizofrenia y el Mal
del Parkinson. Por tal motivo ha resultado de gran interés su determinación en las aguas residuales
que emergen de su producción. El objetivo principal de este trabajo fue la validación de un método
para la cuantificación de la dopamina presente en disoluciones acuosas por Cromatografía Líquida de
Alta Resolución. La validación se llevó a cabo empleando una columna RP-18 de 250 x 4,6 mm, 5
µm y un detector ultravioleta visible a 280 nm. Se obtuvieron pruebas documentadas que demuestran
que el método resultó ser lineal (r=0,999 y r2=0,998), exacto y preciso en el intervalo de
1x10-4mol/L a 2x10-3mol/L. Además, fue selectivo frente a los posibles productos de degradación
obtenidos mediante la ozonización. Se calcularon los límites de detección y cuantificación, y se
evaluó la estabilidad del medicamento en las condiciones de análisis.
Fecha publicación: 30/04/2014
|
Titulo: COMPARACIÓN MULTILATERAL DE LABORATORIOS EN LA MEDICIÓN DE ESPESORES DE RECUBRIMIENTOS METÁLICOS SOBRE SUSTRATO FERROSO 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Resumen:
Como parte del desarrollo del ensayo de muestra compartida se realizó la
preparación de la muestra, que incluyó la realización de pruebas de homogeneidad del material y
envió de las muestras; análisis estadísticos para la determinación de la normalidad de los
resultados y pruebas de significancia estadística para determinar el desempeño de los laboratorios
tomando como referencia para la realización de los análisis el valor promedio de los valores
emitidos por cada laboratorio. Obteniendo todos los laboratorios resultados satisfactorio.
Fecha publicación: 06/05/2014
|
Titulo: PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN (Y VERIFICACIÓN) DE UN MEDIO ISOTERMO 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Autor: ??? Autor[3]/Nombre ??? ??? Autor[3]/Apellido1 ??? ??? Autor[3]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[3]/Centro ???
Autor: ??? Autor[4]/Nombre ??? ??? Autor[4]/Apellido1 ??? ??? Autor[4]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[4]/Centro ???
Resumen:
En este trabajo se propone una guía para el correcto empleo de cualquier
medio o cámara isoterma en relación a la calibración y a la verificación. Es una ampliación del
documento "Procedimiento específico para la gestión de una estufa de precisión" publicado
previamente por algunos de los autores en IBEROLAB IV (2007).
Fecha publicación: 08/05/2014
|
Titulo: REQUISITOS PARA ELECCIÓN DEL MÉTODO DE CULTIVO DE HYDRA ATTENUATA 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Autor: ??? Autor[3]/Nombre ??? ??? Autor[3]/Apellido1 ??? ??? Autor[3]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[3]/Centro ???
Autor: ??? Autor[4]/Nombre ??? ??? Autor[4]/Apellido1 ??? ??? Autor[4]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[4]/Centro ???
Resumen:
La Hydra attenuata es un organismo común de ecosistemas de agua dulce y sensible
a una gama de contaminantes. Ellas pueden ser fácilmente cultivadas en laboratorio, proporcionando
un gran número de animales-test y pueden ser utilizadas en bioensayos simples y de bajo costo de
toxicidad aguda y crónica. Este estudio fue planeado con el objetivo de establecer las condiciones
adecuadas para emplear Hydra attenuata como organismo-test en ensayos eco toxicológicos. Para eso,
se determinó la curva de crecimiento poblacional de esta especie en tres diferentes medios de
cultivo: agua filtrada, medio “M” y medio TES. Los organismos fueron mantenidos en condiciones
ambientales controladas y fueron alimentados con nauplios de Artemia salina recién eclodidos, tres
veces por semana. Se verificó que Hydra attenuata es de fácil cultivo en laboratorio, siendo la
tasa de crecimiento superior en los medios “M” y agua filtrada en relación al medio TES. Es,
entonces, un organismo-test promisor para estudios toxicológicos.
Fecha publicación: 08/05/2014
|
Titulo: EVALUACIÓN GLOBAL DEL CONTROL DE CALIDAD MEDIANTE LA FUNCIÓN DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD DE KERNEL 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Resumen:
El control de calidad es una de las bases sobre las que se sustenta
cualquier análisis realizado en el laboratorio. Este control de calidad suele evaluarse desde un
punto de vista descriptivo (medias, desviación estándar, etc.). Sin embargo en el análisis de
plaguicidas, el estudio descriptivo por compuesto y matriz puede resultar tedioso y sobre todo
insuficiente ya que se trata de comparar con un requisito global (por ejemplo 70%-120%) que permita
decidir si se cumple de forma general en compuestos y matrices.
En este trabajo, se presenta una herramienta que es usada en otros campos (evaluación
de ejercicios de intercomparación) como filtro previo para poder decidir si existen valores
estadísticamente diferentes a la normalidad de la distribución de probabilidad que indiquen un
análisis descriptivo. Así mismo en el análisis descriptivo se han empleado el diagrama de sectores
y el box-plot como herramientas para un análisis rápido y sencillo teniendo en cuenta la gran
cantidad de información generada a lo largo de un año de control de calidad.
Fecha publicación: 13/05/2014
|
Titulo: USO DE LA ESPECTROSCOPÍA DE REFLECTANCIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA LA PREDICCIÓN DE LA CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN FRUTO DE PIMIENTO 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Autor: ??? Autor[3]/Nombre ??? ??? Autor[3]/Apellido1 ??? ??? Autor[3]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[3]/Centro ???
Autor: ??? Autor[4]/Nombre ??? ??? Autor[4]/Apellido1 ??? ??? Autor[4]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[4]/Centro ???
Autor: ??? Autor[5]/Nombre ??? ??? Autor[5]/Apellido1 ??? ??? Autor[5]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[5]/Centro ???
Autor: ??? Autor[6]/Nombre ??? ??? Autor[6]/Apellido1 ??? ??? Autor[6]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[6]/Centro ???
Autor: ??? Autor[7]/Nombre ??? ??? Autor[7]/Apellido1 ??? ??? Autor[7]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[7]/Centro ???
Autor: ??? Autor[8]/Nombre ??? ??? Autor[8]/Apellido1 ??? ??? Autor[8]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[8]/Centro ???
Resumen:
La calidad externa e interna de los productos hortícolas juega un papel
importante de cara a satisfacer la demanda del consumidor. Tradicionalmente, la calidad del fruto
en el sector de las hortícolas se realiza mediante inspección visual de la apariencia externa y por
métodos destructivos para la determinación de índices de calidad interna. Debido a la lentitud,
alto coste y la naturaleza destructiva de algunos de los métodos utilizados, sólo un bajo número de
piezas pueden ser analizadas cada día. El objetivo de este estudio fue evaluar la espectroscopía de
reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) como una herramienta rápida y precisa para la
predicción de características físico-químicas (coordenadas cromáticas, grosor de la pared de la
fruta, firmeza, sólidos solubles totales, acidez titulable y pH) en frutos de pimiento de seis
tipologías diferentes. Los espectros NIRS obtenidos de un colectivo de 90 muestras, fueron
transformados matemáticamente a su primera y segunda derivadas espectrales, y correlacionados con
los valores de referencia de cada muestra mediante una regresión de mínimos cuadrados parciales
modificados (MPLS). Los coeficientes de determinación en la validación cruzada y el cociente entre
la desviación estándar y el error estándar de la validación cruzada (RPD) fueron respectivamente,
los siguientes: croma: 0.76 y 2.0, ángulo hue: 0.74 y 2.0, grosor de pared del fruto: 0.77 y 1. 8,
firmeza: 0.41 y 1.3, sólidos solubles totales: 0.67 y 1.7, ácido málico: 0.52 y 1.4 y pH: 0.72 y
1.9. Las ecuaciones desarrolladas para la predicción de las características físico-químicas en
pimiento presentaron capacidad predictiva adecuada, a excepción de la firmeza. Teniendo en cuenta
todas estas ventajas, la tecnología NIRS puede ser aplicada al análisis de un gran número de
muestras para la caracterización rutinaria de la calidad en la industria
hortofrutícola.
Fecha publicación: 13/05/2014
|
Titulo: VALIDACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE COUMAPHOS POR ESPECTROFOTOMETRÍA ULTRAVIOLETA EN BAÑOS GARRAPATICIDAS DE INMERSIÓN 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Autor: ??? Autor[3]/Nombre ??? ??? Autor[3]/Apellido1 ??? ??? Autor[3]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[3]/Centro ???
Autor: ??? Autor[4]/Nombre ??? ??? Autor[4]/Apellido1 ??? ??? Autor[4]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[4]/Centro ???
Autor: ??? Autor[5]/Nombre ??? ??? Autor[5]/Apellido1 ??? ??? Autor[5]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[5]/Centro ???
Autor: ??? Autor[6]/Nombre ??? ??? Autor[6]/Apellido1 ??? ??? Autor[6]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[6]/Centro ???
Resumen:
La garrapata Boophilus microplus pertenece a la familia Ixodidae, es un
ectoparásito de un solo hospedero, que afecta las regiones tropicales y subtropicales del mundo
causando pérdidas económicas en la ganadería bovina, por acción directa y por las enfermedades que
transmite. Su control se ha basado en el uso de ixodicidas como plaguicidas organoclorados,
organofosforados, piretroides sintéticos, amidinas, fenilpirazoles, reguladores de crecimiento y
lactonas macrocíclicas, los cuales se aplican al ganado de diversas formas, entre ellas los baños
de inmersión. Debido a la importancia que tiene la producción ganadera en México y dado que la
garrapata es un problema de salud pública y veterinaria en el país, por ser una zona endémica de
las mismas, es de vital importancia la vigilancia de las concentraciones de los ixodicidas en los
baños de inmersión provenientes de los puntos de verificación de la campaña nacional contra
la garrapata, para garantizar su efectividad, de tal manera que se pueda certificar que el ganado
se encuentra libre de estos parásitos y pueda comercializarse ya sea al interior del país, o
bien al extranjero, principalmente con Estados Unidos de Norteamérica (E.U.A.). De ahí la
importancia de contar con una metodología analítica validada que asegure la calidad de los
resultados generados, por lo que el objetivo de este trabajo es describir una
metodología que a pesar de ser sumamente sencilla, es muy confiable, lo cual es posible
establecer al evaluar los resultados de los parámetros de validación aplicados al análisis de
Coumaphos por espectrofotometría ultravioleta.
Fecha publicación: 13/05/2014
|
Titulo: MÉTODO PRÁCTICO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Autor: ??? Autor[3]/Nombre ??? ??? Autor[3]/Apellido1 ??? ??? Autor[3]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[3]/Centro ???
Resumen:
Esta comunicación tiene por objeto presentar una manera sencilla de
calcular la incertidumbre de los resultados de varios ensayos de uso corriente para caracterizar
química y reológicamente harinas de trigo pan, cumpliendo así con los requerimientos y criterios
establecidos por la Norma ISO 17025. Los cálculos se aplicaron a los ensayos de humedad, gluten y
alveograma.
El procedimiento elegido está fundamentado en controles de calidad internos para
evaluar la repetibilidad de las mediciones y datos de validación externos aportados por ensayos
interlaboratorios.
.
Fecha publicación: 15/05/2014
|
Titulo: VALIDACIÓN E INCERTIDUMBRE EN DETERMINACIONES ENZIMÁTICAS MEDIANTE DOS MÉTODOS 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Resumen:
El presente artículo detalla la validación y cálculo de incertidumbre de una
determinación enzimática secuencial mediante dos métodos, tanto utilizando vinos certificados como
materiales de referencia (MRE) y repeticiones de muestras aleatorias como a través del
procedimiento comparativo por pares de valores. En este caso a partir de resultados procedentes de
ensayos de intercomparación en la misma matriz. La incertidumbre combinada y expandida obtenida por
ambos métodos es similar y muy baja en términos relativos (<8%). La técnica enzimática estudiada
resulta rápida y fiable independientemente del kit de reactivo enzimático utilizado.
Fecha publicación: 20/05/2014
|
Titulo: VALIDACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS DEFINIDOS COMO UNA SUMA DE COMPONENTES 
Autor: ??? Autor[1]/Nombre ??? ??? Autor[1]/Apellido1 ??? ??? Autor[1]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[1]/Centro ???
Autor: ??? Autor[2]/Nombre ??? ??? Autor[2]/Apellido1 ??? ??? Autor[2]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[2]/Centro ???
Autor: ??? Autor[3]/Nombre ??? ??? Autor[3]/Apellido1 ??? ??? Autor[3]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[3]/Centro ???
Autor: ??? Autor[4]/Nombre ??? ??? Autor[4]/Apellido1 ??? ??? Autor[4]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[4]/Centro ???
Autor: ??? Autor[5]/Nombre ??? ??? Autor[5]/Apellido1 ??? ??? Autor[5]/Apellido2 ???
Centro de trabajo: ??? Autor[5]/Centro ???
Resumen:
El Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, establece
los valores de los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen
vegetal y animal. En muchos casos dichos valores se definen como la suma del compuesto precursor y
sus productos de transformación. Generalmente la naturaleza química de los productos de
transformación tiene un carácter más polar que el compuesto precursor, esto hace que en muchas
ocasiones sea necesario recurrir a diferentes técnicas analíticas para la determinación completa de
la definición del residuo. En estos casos la validación debe incluir además de la validación de los
componentes individuales, la validación conjunta de la definición del residuo. El presente trabajo
tiene como objeto describir un método para la validación de los residuos de plaguicidas que se
expresan como una suma de componentes, en aquellos casos en los que estos se analicen de forma
independiente.
Fecha publicación: 20/05/2014
|
|