Comunicaciones
(A) Requisitos
técnicos
Titulo: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO VOLUMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN LECHE EN POLVO FORTIFICADA 
Autor: Diego Cazzaniga Arduzzo
Centro de trabajo: INTI-LÁCTEOS (SEDE RAFAELA)
Autor: Georgina Giordano
Centro de trabajo: INTI LÁCTEOS - SEDE RAFAELA
Resumen:
La cuantificación de vitamina C (ácido ascórbico)
en alimentos fortificados puede realizarse empleando distintas metodologías. El objetivo del
presente trabajo fue adaptar una técnica AOAC para la determinación titulométrica de dicho analito
y validarla internamente, siguiendo criterios estandarizados (Magnusson et al. 2014), en la matriz leche en polvo para un
rango de concentración de 10 a 200mg vitamina C/100g. Los parámetros evaluados, con sus requisitos
a cumplimentar, fueron: linealidad (R≥ 0,99; CV del factor de respuesta ≤ 5%), exactitud
(recuperación entre 90 y 110% en todo el rango de concentraciones), precisión (repetibilidad como
CV≤ 4% y reproducibilidad como CV≤ 8%), límite de detección (LD≤ 2 mg/100g), límite de
cuantificación (LC≤ 3 mg/100g) e incertidumbre (≤ 12%). Los resultados obtenidos fueron
satisfactorios para el propósito de la validación en linealidad (R: 0,991; CV factor de respuesta:
4,6%); exactitud (recuperación: 91,2-107,6%), precisión (repetibilidad: 0,1-0,7%; reproducibilidad:
1,2-5,8%), límite de detección (LD: 1,63 mg/100g); límite de cuantificación (LC: 2,68mg/100g) e
incertidumbre (10%). Este trabajo permitió generar un método rápido, exacto y preciso para asegurar
niveles de fortificación y homogeneidad de muestras de leche en polvo enriquecidas con ácido
ascórbico. .
Fecha publicación: 06/04/2017
|
Titulo: IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO/IEC 17043:2010 EN EL ENSAYO INTERLABORATORIO DE VALOR PERÓXIDO EN GRASA LÁCTEA ANHIDRA 
Autor: María Belén Adorni Costamagna
Centro de trabajo: INTA EEA RAFAELA
Autor: Sonia Campos
Centro de trabajo: INTA EEA RAFAELA
Autor: Alejandra Lorena Cuatrin
Centro de trabajo: INTA RAFAELA
Autor: Roxana Paez
Centro de trabajo: INTA EEA RAFAELA
Autor: Luciana Costabel
Centro de trabajo: INTA
Resumen:
En este trabajo se describe la planificación y el diseño de un ensayo
interlaboratorio (EI) de valor peróxido en grasa láctea anhidra y la elaboración de material de
referencia (MR) interno, los cuales forman parte del programa de aseguramiento de la calidad
diseñado por el laboratorio; debido a la inexistencia de estas herramientas a nivel
nacional.
Se elaboraron dos muestras de grasa láctea anhidra; las cuales fueron
sometidas a pruebas de homogeneidad y estabilidad, arrojando resultados conformes. Luego, las
mismas fueron distribuidas a los laboratorios participantes para su análisis.
Una vez recibidos los resultados se realizó el análisis estadístico
de los datos acorde a lo especificado en la Norma ISO 13528:2015. Se determinaron los siguientes
parámetros: valor asignado, incertidumbre estándar y puntuación z; el cual permitió a los
laboratorios evaluar su desempeño. Cuatro laboratorios arrojaron un valor de puntuación z menor a
dos, obteniendo un desempeño satisfactorio, mientras que dos obtuvieron un valor mayor a tres
clasificándose como insatisfactorio.
El MR interno fue preparado a partir de grasa láctea anhidra,
utilizándose para este fin las mismas muestras que se prepararon para el EI. El valor asignado
calculado en el EI fue utilizado para asignar el valor al MR interno; el cual fue analizado al
inicio de cada jornada laboral, con el objetivo de verificar la performance del método.
Estas herramientas constituyeron las actividades
de aseguramiento de la calidad internas diseñadas por el laboratorio para cumplimentar los
requisitos de la Norma ISO/IEC 17025:2005 y los criterios establecidos por el Organismo Argentino
de Acreditación. Además, permitieron al laboratorio obtener la acreditación del ensayo
mencionado.
Fecha publicación: 26/04/2017
|
Titulo: ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN A PARTIR DE LOS DATOS DE LA CARTA DE CONTROL 
Autor: Lisset Maria Díaz Cordovez
Centro de trabajo: OFICINA CENTRAL CUPET
Resumen:
La acreditación de los laboratorios de ensayo y de calibración se
realiza por la norma ISO/IEC 17025:2005 (1), dentro de los requisitos técnicos que cubre dicha
norma se encuentra la estimación de la incertidumbre de la medición. En el caso de los métodos de
ensayo del petróleo la complejidad y naturaleza empírica de estos imposibilita la aplicación de
rigurosos algoritmos de cálculo para la estimación de la incertidumbre. La norma ASTM D 6792 (2)
plantea que la incertidumbre de la medición para los métodos de ensayo del Comité ASTM D 02”P
roductos del Petróleo” puede ser estimada a partir de la precisión in situ obtenida de la
aplicación de las cartas de control según la Práctica ASTM D 6299 (3), asumiendo que el
laboratorio no tiene sesgo.
En este trabajo se desarrolla la metodología para
la estimación de la incertidumbre utilizando la información obtenida de las cartas de
control.
Fecha publicación: 04/05/2017
|
Titulo: LA IMPORTANCIA DE LA ACREDITACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIGESTIÓN ENZIMÁTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE Trichinella spiralis EN ARGENTINA 
Autor: Marina Veronica Schust
Centro de trabajo: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autor: Gabriel Morici
Centro de trabajo: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autor: Javier Schapiro
Centro de trabajo: INSTITUTO DE PATOBIOLOGÍA
Resumen:
En el Instituto de Patobiología
se ha trabajado intensamente para adoptar un sistema de calidad bajo la norma ISO 17025:2005.
Teniendo en cuenta la multiplicidad de materias que el Instituto abarca, la acreditación de
laboratorios de salud animal adquiere suma relevancia.
Uno de los logros del Laboratorio de
Parasitología del Instituto de Patobiología de INTA es haber acreditado la técnica de digestión
artificial (DAR) de músculos frescos de porcinos para el diagnóstico de triquinosis.
La triquinosises una enfermedad parasitaria que afecta a mamíferos
silvestres y domésticosy setrasmite al hombre por ingestión de carne o productos cárnicos crudos o
insuficientemente cocidos procedentes de animales infectados con larvas de
Trichinella spiralis (Bolpe y col. 2001). En Argentina, la digestión artificial es la
técnica gold standard para el diagnóstico de
Trichinella spp. Debido a la trascendencia de la enfermedad en
nuestro país, fundamentalmente desde el punto de vista de la Salud Pública, la presente publicación
se centraliza en la importancia de contar con un laboratorio acreditado bajo la norma ISO
17025:2005 para la técnica de digestión artificial de músculos frescos de porcinos para el
diagnóstico de
Trichinella spiralis.
Fecha publicación: 08/05/2017
|
Titulo: VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE LARVAS ANISAKIDAE POR DIGESTIÓN ARTIFICIAL EN PESCADOS FRESCOS 
Autor: Belén Cuadrado
Centro de trabajo: FACULTAD DE FARMACIA
Autor: Cristina Cuadrado
Centro de trabajo: FACULTAD DE QUÍMICA
Autor: José Cuadrado Gutiérrez
Centro de trabajo: LABORATORIO SALUD PÚBLICA DE JAÉN
Resumen:
El objetivo de esta publicaciónes establecer un procedimiento básico
de trabajo, basado en una técnica analítica para la investigación de anisakidos en pescados frescos. Y con la validación del método de
ensayo, comprobar que funciona adecuadamente. La visualización que el operador de empresa
alimentaria debe realizar sobre el pescado fresco para determinar la presencia o no de parásitos es
imprecisa. La precisión del método de digestión garantiza el control oficial.
Fecha publicación: 10/05/2017
|
Titulo: AVERMECTINAS EM LEITE BOVINO E INCERTEZA DE MEDIÇÃO 
Autor: Ana Paula Ferreira De Souza
Centro de trabajo: UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS
Resumen:
O crescente consumo de leite bovino pela população mundial atinge
cada vez mais elevados níveis. No Brasil, estimativas da Companhia Nacional de Abastecimento
(CONAB) trazem um consumo de leite de 173,9 litros per capita durante o ano de 2016 (CONAB, 2017).
Diante disto, a utilização de medicamentos veterinários também acompanha o crescimento do rebanho a
fim de garantir a saúde animal e consequentemente elevar a produção a outros patamares.
Uma classe de antiparasitários amplamente utilizados são as
avermectinas que pertencem ao grupo das lactonas macrolíticas e são produzidas a partir da
Streptomyces avermectilis. Dentre elas as principais avermectinas: abamectina (ABA),
ivermectina (IVE) e doramectina (DORA) (Gianetti
el al, 2011). Suas estruturas químicas estão apresentadas na Figura 1.
Fecha publicación: 11/05/2017
|
Titulo: ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES USANDO CARTAS CONTROL 
Autor: Valentina Astiz
Centro de trabajo: ESTACIÓN EXPERIMENTAL INTA- BARROW
Autor: Elena Rosa Molfese Molfese
Centro de trabajo: INTA
Resumen:
Esta comunicación tiene por objeto presentar una manera sencilla
de calcular la incertidumbre de los resultados de varios ensayos de uso corriente para caracterizar
química y reológicamente harinas de trigo pan, cumpliendo así con los requerimientos y criterios
establecidos por la Norma ISO 17025. Los cálculos se aplicaron a los ensayos de humedad, gluten y
alveograma.
El procedimiento elegido está fundamentado en
controles de calidad internos, realizados a través de las cartas control, y datos de validación
externos aportados por ensayos interlaboratorios.
Fecha publicación: 26/05/2017
|
Titulo: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: USO DE CARTA CONTROL 
Autor: Valentina Astiz
Centro de trabajo: ESTACIÓN EXPERIMENTAL INTA- BARROW
Autor: Elena Rosa Molfese Molfese
Centro de trabajo: INTA
Resumen:
Esta comunicación tiene por objeto presentar la
construcción y el análisis de gráficos control en ensayos utilizados para caracterizar química y
reológicamente harinas de trigo pan, cumpliendo así con los requerimientos y criterios establecidos
por la Norma ISO 17025. Este análisis se aplicó a los ensayos de humedad, gluten, alveograma y
farinograma.
Fecha publicación: 26/05/2017
|
Titulo: ENSAYO DE VALIDACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LIPÓLISIS 
Autor: María Belén Adorni Costamagna
Centro de trabajo: INTA EEA RAFAELA
Autor: Sonia Campos
Centro de trabajo: INTA EEA RAFAELA
Autor: Alejandra Lorena Cuatrin
Centro de trabajo: INTA RAFAELA
Autor: Luciana Costabel
Centro de trabajo: INTA
Autor: Roxana Paez
Centro de trabajo: INTA EEA RAFAELA
Resumen:
En este trabajo se describe la planificación y el diseño de un ensayo
de validación para verificar la concordancia en la determinación de lipólisis en grasa láctea
anhidra utilizando el método de referencia especificado en la Norma ISO/FDIS 1740:2004 – IDF 6:2004
en comparación con el método modificado por el laboratorio.
En primer lugar, se realizó una prueba estadística
para verificar que los métodos especificados anteriormente sean concordantes entre sí. La misma
arrojó resultados insatisfactorios. Por lo tanto, se determinó un modelo, que permitió calcular un
coeficiente de conversión, el cual se aplicó al cálculo de lipólisis cuando se utiliza el método
modificado por el laboratorio. Finalmente, se realizó la validación del modelo, realizando una
prueba de concordancia entre los valores arrojados por el método de referencia y los obtenidos por
el método del laboratorio, luego de afectarlos por el coeficiente de conversión calculado. Dicha
prueba arrojó resultados conformes, por lo tanto, se puede concluir que el método modificado por el
laboratorio es válido para el uso previsto.
Fecha publicación: 26/05/2017
|
Titulo: USO DO SPAD 502 NA CARACTERIZAÇÃO DE PIGMENTOS FOTOSSINTÉTICOS DE CLOROFILAS EM COMPONENTE DE FRUTOS DA Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh 
Autor: Rita Sousa Sousa
Centro de trabajo: EMBRAPA
Autor: Christinny Giselly Bacelar Lima
Centro de trabajo: UNIVERSIDADE FEDERAL DE RORAIMA
Resumen:
No presente trabalho, objetivou-se avaliar o potencial do equipamento de
leitura instantânea, o SPAD 502, para caracterização e identificação de pigmentos fotossintéticos de clorofilas em
componente de frutos da
Myrciaria dubia
(H.B.K) nativa da Amazônia setentrional. O
delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, com três repetições,
constituido a partir de frutos em três diferentes estádios de maturação, sendo cada repetição
composta por 30 sementes. analisadas e avaliadas de forma indireta quanto aos tipos e teores de
pigmentos fotossintéticos de clorofila (Chl) no equipamento clorofilômetro SPAD-502. Bem como,
a amostra de folhas novas de
M. dubia, utilizada como testemunha. No SPAD-502 os resultados relativos aos índices
de Chl A e B máximos e mínimos obtidos para sementes dos frutos
da
M. dubia em diferentes estádios, variaram de 30,90 a 10,70 ( A), 9,0
a 3,0 (B) e de 41,60 a 12,00 (A + B). Nas folhas novas, obteve-se respectivamente, 30,50 ( A),
10,50 (B) e 41,00 (A + B). Comoprocedimento metodológico alternativo para realização de estudos referentes
a espécie, estes índices podem ser correlacionados e comparados com teores absolutos
atuais, obtidos em frutos, por expertises da área, mediante análise de regressão, onde obteve-se
para sementes e folhas, respectivamente, a equação do tipo polinomial, Ŷ
folhas
= 101 -95,75x + 25,25x
2R
2= +1 e Ŷ
sementes=67,48 - 64,83x+ 16,87x
2 R
2= 1. Um modelo matemático que
possibilitou a verificação da quantidade relativa de pigmentos
fotossintéticos de clorofila presentes nas sementes de
Myrciaria dubia. Apresentaram de Chl A, entre 200 a 300 μg g
-1 aproximado aos valores obtidos por expertises da área no ano de 2015, tendendo para
os frutos imaturos e semi-imaturos. Já de Chl B obteve-se valores entre 0 a 100 μg g
-1, quase metade do valor relativo aos frutos semi-imaturos. E de Chl A+B obteve-se
valores entre 300 e 400 μg g
-1, um pouco abaixo dos obtidos para os frutos semi-imaturos. Verificou-se que o SPAD
502 possibilita tanto a qualificação como a quantificação, quando aferido de forma específica, caso
do modelo matemático aplicado neste estudo, sendo possível concluir que o equipamento apresenta
potencial para uso na identificação e caracterização de pigmentos fotossintéticos de clorofila em
componentes dos frutos da
Myrciaria dubia. Serve ainda, como instrumento alternativo para qualificação rápida do
real grau de maturação dos frutos dessa espécie, atributo essencial na definição da época de
colheita,via medição dos pigmentos presentes nas sementes.
Fecha publicación: 31/05/2017
|
|