Comunicaciones IV Iberolab 2007


El comité organizador insertará en esta página un resumen de cada uno de las comunicaciones que se vayan recibiendo. Si desea acceder a la Comunicación completa debe inscribirse en el Congreso

(A) Requisitos técnicos

(B) Requisitos de gestión

(C) Experiencias de acreditación

(C) Experiencias de acreditación

Titulo:  INTEGRACIÓN SOSTENIBLE DE SISTEMAS DE GESTIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS. EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN CUBA

Autor:  R. Sosa1, K. Uyema(1), B. Pérez(1), M. Pazos(1), N. Dávila(1), D. Camaraza(1), S. López(1), Y. Garmendía(1), E. González(2), O. L. García(3) y M. E. Toledo(4)

Centro de trabajo:  (1)Instituto de Investigaciones en Normalización (ININ). Reina 412 entre Gervasio y Escobar. Centro Habana. Cuba. Teléfono: 861-0844. Fax: 862-5193; e-mail: rita@inin.cu

Resumen: 

 No cabe duda de que la calidad se asume como una necesidad y un reto ineludible en la sociedad contemporánea y este enfoque holístico es de particular importancia en el denodado quehacer de todos los directivos que buscan la mejora de los procesos que se ejecutan en sus entidades. Por otro lado existen sectores de especial impacto social en los que la calidad, seguridad y eficacia se han impuesto tradicionalmente a través del establecimiento de legislaciones estrictas y específicas; tal es el caso de los sectores farmacéutico, biotecnológico, agroalimentario, salud pública, entre otros.
 Las vertientes contractuales y reglamentarias han evolucionado tradicionalmente de forma paralela e incluso en algunos casos, unas a espaldas de otras. Actualmente los modelos de los SGC ven estos aspectos como complementarios, la calidad, entendida como herramienta de gestión que integra todos los procederes que se desarrollan en las organizaciones, no estando ajeno incluso actividades desarrolladas en los laboratorios cuyos resultados deben ser fiables.
 Constituyen objetivos del presente trabajo:
 -Brindar una panorámica general sobre las experiencias en la certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad y acreditación de laboratorios en Cuba y en el mundo, dentro del sector biofarmacéutico y en los laboratorios clínicos.
 -Describimos las acciones formuladas por un equipo gestor que conduce un proyecto de investigación fomentado por la Oficina Nacional de Normalización, cuya finalidad es el fortalecimiento de la gestión de la calidad en estos sectores, promoviendo el desarrollo sostenible de Sistemas de Gestión compatibles y coherentes con las Buenas Prácticas correspondientes.

Titulo:  IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 17025 EN UN LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO

Autor:  J. Caione, E. Di Sario y C. Urrea Méndez

Centro de trabajo:  Laboratorio 9 de Julio, Robbio 622; e-mail: lab9biocalidad@yahoo.com.ar

Resumen: 

  Implementación de la Norma ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales par la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” para los ensayos de: brucelosis bovina en suero: BPA y SAT-2ME con el fin de seguir siendo un laboratorio autorizado de la red de laboratorios del servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria (SENASA) con el fin de proporcionar la confianza adecuada en el Servicio de Diagnóstico Veterinario que ofrecemos, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.

Titulo:  IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO/IEC 17025 EN UN LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN FITOPATOLOGÍA DE INTA

Autor:  L. Zequeira y B. I. Canteros

Centro de trabajo:  INTA Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista, CC 5, Bella Vista 3432 (Ctes.) Proyecto INTA-BID OC-AR 1728 PICTO 12956; e-mails: sanidadbv@correo.inta.gov.ar; bcantero@correo.inta.gov.ar.

Resumen: 

  La implementación de Sistemas de Gestión y aseguramiento de la Calidad (SGC) basados en la Norma ISO/IEC 17025:2005, en laboratorios de ensayo y calibración es una exigencias a nivel nacional e internacional, para demostrar la competencia técnica de los mismos. Por esta   razón el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) decidió aplicar estos sistemas y acreditar sus laboratorios, cumpliendo los requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayos y calibración definidos en la Norma. En el Laboratorio de Fitopatología de Citrus y otros Frutales de la EEA Bella Vista, Provincia de Corrientes, se inició el proceso para la acreditación mediante la verificación de competencias para la ejecución de tareas específicas de ensayos e investigación, el cumplimiento de la normativa vigente y la validez de sus resultados. Se detalla el desarrollo de la preparación de documentación y el sistema de gestión elaborado para este laboratorio.

Titulo:  PRINCIPALES DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9000 A LA INVESTIGACIÓN EN UN DEPARTAMENTO UNIVERSITARIO

Autor:  M. A. Teruelo de Luis y A. I. Castellote Bargalló

Centro de trabajo:  Departament de Nutrició i Bromatologia-CeRTA, Facultat de Farmacia, Universitat de Barcelona. Av. Joan XXIII s/n, 08028, Barcelona; e-mail: aicastellote@ub.edu

Resumen: 

La presencia de Sistemas de Gestión de la Calidad en laboratorios de investigación universitarios es escasa, pese a los beneficios objetivos de su implantación, debido a la falta de tradición y la reticencia de los investigadores a adoptarlos. En el siguiente artículo se muestran los principales problemas encontrados y las soluciones adoptadas a los mismos durante la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona.

Titulo:  IMPLANTACIÓN DE LA NORMA NC ISO/IEC 17025 EN EL LABORATORIO DE ENSAYOS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES DE UN CENTRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CES)

Autor:  R. Mayarí, M. C. Espinosa Lloréns, M. López Torres y C. Ramos

Centro de trabajo:  Centro de Investigaciones del Ozono, Centro Nacional de Investigaciones Científicas,. Avenida 25 y 158, Playa, Apartado Postal 6414, Ciudad de La Habana, Cuba. Tlf. 2085242. Fax (537) 336321; e-mails: rogelio.mayari@icnic.edu.cu; matilde.lopez@icnic.edu.cu

Resumen: 

Los laboratorios de ensayos de aguas y aguas residuales de  los Centros de la Educción Superior (CES), debido a las exigencias ambientales y comerciales, están viendo la necesidad de demostrar a sus clientes su competencia técnica, el cumplimiento de la normativa vigente y la validez de sus resultados analíticos. Con este fin, éstos al igual que otros laboratorios de análisis de estudios ambientales, están implantando el Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma NC ISO/IEC 17025, “Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, que tiene un amplio reconocimiento internacional. El presente artículo describe, con algunos ejemplos, como se ha realizado y estructurado la documentación del sistema de gestión elaborado.

Titulo:  EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA TÉCNICA SEGÚN LA NORMA ISO/IEC 17025 EN UN LABORATORIO DE ENSAYOS AMBIENTALES

Autor:  M. Bendezú Oré(1) y B. Martínez Valencia(2)

Centro de trabajo:  (1)Departamento de Investigación, Centro de Investigaciones Ambientales y Salud Ocupacional, Jr. Huamachuco N° 1837 Jesús María -Lima-Perú; e-mail: marlebendezu@yahoo.com; asociacion@ciaso.org.pe (2)Departamento de Gestión, Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú SAC, Calle Russell 193 –Urb. La Calera de la Merced Surquillo, Lima – Perú; e-mail: bmartinez@corplab.net

Resumen: 

En esta comunicación se presenta los criterios de evaluación de la competencia técnica del personal de un laboratorio que ejecuta ensayos de muestras ambientales, para cumplir con el requisito 5.2.1 de la Norma Técnica Peruana NTP ISO/IEC 17025:2006, que establece: “La dirección del laboratorio debe asegurar la competencia de todo los que operan equipos específicos, realizan ensayos o calibraciones, evalúan los resultados y firman los informes de ensayo y los certificados de calibración. El personal que ejecuta tareas especificas debe estar calificado sobre la base de educación, formación, experiencia apropiada y de habilidades demostradas, según sea requerido”.
  Una vez demostrado la competencia técnica del personal en la realización del ensayo, la dirección del laboratorio procede a emitir la autorización del analista para la ejecución del ensayo cuya competencia ha sido evaluada en cumplimiento con el requisito 5.2.5 de la NTP ISO/IEC 17025:2006, que establece: “La dirección debe autorizar a miembros específicos del personal para realizar tipos particulares de muestreos, ensayos o calibraciones ……..”, generalmente esta autorización es por escrito.

Titulo:  EXPERIENCIAS OBTENIDAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA NC:ISO/IEC 17025: 2006. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN EN UN LABORATORIO DE ENSAYO

Autor:  M. López Torres y R. Mayarí Navarro

Centro de trabajo:  Departamento de Estudios sobre Contaminación Ambiental (DECA). Centro de Investigaciones del Ozono (CIO). Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). Ciudad de La Habana. Apartado Postal 6990. Cuba; e-mail: matilde.lopez@cnic.edu cu

Resumen: 

El presente trabajo resume las experiencias en el cumplimiento de uno de los requisitos de la norma ISO/IEC 17025, referente a la revisión por la dirección en un laboratorio de ensayo dedicado a los estudios y servicios ambientales.

Titulo:  EXPERIÊNCIA BEM SUCEDIDA NA IMPLANTAÇÃO DO SISTEMA DE GESTÃO DA QUALIDADE E BIOSSEGURANÇA NO LABORATÓRIO DE SAÚDE PÚBLICA DE MINAS GERAIS

Autor:  M. H. Savino, E. Duarte y R. S. Leite

Centro de trabajo:  Divisão de Planejamento e Gestão da Qualidade, Instituto Octávio Magalhaes, Fundação Ezequiel Dias – LACEN-MG; e-mail: ugqbio@funed.mg.gov.br

Resumen: 

Este trabalho apresenta experência bem sucedida de implantação de um Sistema de Gestão da Qualidade e Biossegurança no serviço de saúde pública brasileiro baseado nos requisitos da Norma ISO/IEC 17025. No período de 1999 a 2007, o LACEN-MG, com o esforço de seus colaboradores e apoio da alta direção, estruturou suas ações atendendo deste modo aos requisitos da Norma. Com isso, melhorias nos serviços prestados e o reconhecimento de órgãos reguladores pôde ser alcançado.

Titulo:  EL PAPEL DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Autor:  E. Martínez Navarro

Centro de trabajo:  Área de Laboratorios Agroganaderos. Subdirección de Producción y Sanidad. Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero. C/ Bergantín 39, 41012, Sevilla.

Resumen: 

La Seguridad Alimentaria es un objetivo general de la política comunitaria y nacional, que debe estar coordinado con numerosas medidas y acontecimientos que ocurren en otras partes del mundo y que nos afectan de forma directa o indirecta. La UE ha puesto en marcha un sistema innovador para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar animal que cuenta con un marco normativo reciente, cuyas disposiciones están aún por desarrollar y homogeneizar en numerosos casos, y una red de instituciones que trabajan de forma coordinada en distintos ámbitos territoriales y temáticos. Del nivel de aplicación de dicho marco normativo y de la eficacia de estas instituciones para determinar y gestionar los riesgos alimentarios depende que se alcance en mayor o menor medida este objetivo de salud pública. En el presente documento se analiza la legislación, las funciones y responsabilidades que asumen los distintos agentes que participan en esta red para la seguridad alimentaria y el bienestar animal, y, en particular, el papel que desempeñan los Laboratorios de Ensayo.
Los Laboratorios de Ensayo son instrumentos imprescindibles para la determinación del riesgo y la obtención de datos suficientes para su gestión y comunicación a los ciudadanos, con servicios cada vez más especializados y diversificados. La actual red de laboratorios que ofrece servicios para la seguridad alimentaria es también compleja, pues conviven en esta red: laboratorios de referencia para temas específicos, laboratorios oficiales para la elaboración de diagnósticos, laboratorios que desempeñan funciones auxiliares, laboratorios autorizados por la Administración competente en determinados ámbitos técnicos..., laboratorios que en algunos casos son públicos y en otros privados y que pueden estar acreditados o no por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
Es imprescindible que la toma de decisiones cuente con información científica de máxima calidad y que los consumidores y otros agentes de la cadena alimentaria puedan acceder a información que se genera en los distintos niveles de esta red: normativa, alertas, resultados de proyectos de investigación, etc. Existen numerosas fuentes de información de carácter periódico a las que acudir para conocer la actualidad de este tema, algunas de ellas se presentan en esta comunicación.

Titulo:  ENSAYOS DE APTITUD CON PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS EN EL CIRCUITO INTER2000M

Autor:  M. Navarro, J. Rabasseda y M. Medina

Centro de trabajo:  Laboratori Agroalimentari DAR, Ctra. de Vilassar de Mar a Cabrils s/n 08348 Cabrils (Barcelona); e-mail: inter2000@gencat.net.

Resumen: 

En esta comunicación se describe el protocolo INTER2000M para la organización de ensayos de aptitud con parámetros microbiológicos y se comparan los resultados obtenidos en la investigación de Salmonella spp. en distintas matrices alimentarias.

Acceso de congresistas

Usuario:

Contraseña:

¿Olvidó su contraseña?
Bienvenida del presidente del Comité organizador
Tríptico del congreso
Cartel del congreso