Comunicaciones
(A) Requisitos
técnicos
Titulo: EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A LA DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS ESTEROIDEOS (ESTERENOS) EN ACEITES VEGETALES 
Autor: E. Pérez Castaño
Email: stefani@correo.ugr.es
Centro de trabajo: Dpto. de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. C/Fuentenueva, s/n. 18071 Granada, España.
Autor: M. Sánchez Viñas
Email: mercedes@ugr.es
Centro de trabajo: Dpto. de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. C/Fuentenueva, s/n. 18071 Granada, España.
Autor: D. Gazquez Evangelista
Email: dgazquez@ugr.es
Centro de trabajo: Dpto. de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. C/Fuentenueva, s/n. 18071 Granada, España.
Autor: M. G. Bagur González
Email: mgbagur@ugr.es
Centro de trabajo: Dpto. de Química Analítica, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. C/Fuentenueva, s/n. 18071 Granada, España.
Resumen:
Se ha procedido a la evaluación de la incertidumbre asociada a la determinación
de estigmasta-3,5-dienos en varias muestras de aceites vegetales y mezclas de los mismos. Partiendo
de la aproximación "botom up", propuesta por la Organización Internacional para la Estandarización
(ISO) se ha estimado que las principales fuentes de incertidumbre están relacionadas con: la
heterogeneidad de la muestra, la calibración de los instrumentos, la pureza de los reactivos, las
condiciones ambientales y los errores aleatorios asociados a todo proceso de medida químico.
Fecha publicación: 13/06/2011
|
Titulo: EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS 
Autor: J. García Monjo
Email: jgarciamonjo@gencat.cat
Centro de trabajo: Laboratorio Agroalimentario de la Generalitat de Catalunya. Carretera de Vilassar de Mar, s/n. 08348 Cabrils, Barcelona, España.
Autor: I. Alsina Rius
Email: ialsina@gencat.cat
Centro de trabajo: Laboratorio Agroalimentario de la Generalitat de Catalunya. Carretera de Vilassar de Mar, s/n. 08348 Cabrils, Barcelona, España.
Autor: M. Medina Sala
Email: mireia.medinasala@gencat.cat
Centro de trabajo: Laboratorio Agroalimentario de la Generalitat de Catalunya. Carretera de Vilassar de Mar, s/n. 08348 Cabrils, Barcelona, España.
Resumen:
En la III edición del Congreso Iberolab del año 2005, publicamos un trabajo
titulado “Presentación de los resultados analíticos” que hoy, en lo que se refiere al número de
cifras significativas, revisamos de acuerdo con los criterios de la Guia Eurachem y lo ampliamos al
caso de los análisis microbiológicos.
Fecha publicación: 13/06/2011
|
Titulo: EVALUACIÓN DE LA REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD DEL MÉTODO DE MEDICIÓN NORMALIZADO PARA NITRITOS EN AGUAS RESIDUALES 
Autor: N. Saavedra Villarreal
Email: nidiasisaave25@hotmail.com
Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Pedro de Alba s/n. Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza. Nuevo León, México.
Autor: J. L. Guzmán Mar
Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Pedro de Alba s/n. Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza. Nuevo León, México.
Autor: N. Y. Molina Recio
Centro de trabajo: Laboratorio de Servicios Clínicos y Toxicológicos S.A. de C.V.
Autor: V. I. Martínez Almazán
Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Pedro de Alba s/n. Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza. Nuevo León, México.
Autor: D. Aguirre Flores
Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Pedro de Alba s/n. Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza. Nuevo León, México.
Resumen:
La evaluación de la repetibilidad y reproducibilidad en los laboratorios
acreditados hoy en día es una práctica frecuente solicitada por la Entidad Mexicana de Acreditación
(EMA) como parte de los requerimientos de la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006.
La confiabilidad del resultado de una medición es el factor de mayor importancia para la
toma de decisiones de los usuarios de este resultado. El propósito de este trabajo fue evaluar la
repetibilidad y reproducibilidad de dos analistas de un laboratorio acreditado ante la EMA durante
la determinación del contenido de nitritos en aguas residuales de acuerdo a la NMX-AA-099-SCFI-2006
y para ello cada prueba debe cumplir con la normativa vigente, cuando en el laboratorio hay dos o
más analistas que realizan esta misma prueba deben presentar su evaluación de repetibilidad y
reproducibilidad con el objetivo de estimar la veracidad y precisión de su método de medición
establecido en la NMX-CH-5725-IMNC.
Fecha publicación: 14/06/2011
|
Titulo: COMPARACIÓN DE DOS METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN LOS ABONOS O FERTILIZANTES 
Autor: M. Reyes García
Centro de trabajo: Departamento de Tecnicas Espectroscópicas y Fertilizantes, Laboratorio Arbitral Agroalimentario, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Crta. A Coruña, Km 10.700. 28023 Madrid, España.
Autor: M. J. Martín Blázquez
Centro de trabajo: Departamento de Tecnicas Espectroscópicas y Fertilizantes, Laboratorio Arbitral Agroalimentario, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Crta. A Coruña, Km 10.700. 28023 Madrid, España.
Autor: A. Jiménez
Centro de trabajo: Departamento de Tecnicas Espectroscópicas y Fertilizantes, Laboratorio Arbitral Agroalimentario, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Crta. A Coruña, Km 10.700. 28023 Madrid, España.
Resumen:
En el presente trabajo se pretende presentar un esquema relativamente sencillo y
adecuado para demostrar como dos métodos son equivalentes y conducen a resultados equivalentes.
El método oficial para determinar el Nitrogeno total en Fertilizantes basado en la digestión
Kjeldahl, pero utilizando los matraces y destiladores de vidrio borosilicato, se compara con la
utilización de equipos de digestión y destilación automática.
Fecha publicación: 14/06/2011
|
Titulo: PROCESO DE VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL MÉTODO DE DETECCIÓN DE ALIMENTOS IRRADIADOS DE LOS QUE PUEDEN EXTRAERSE SILICATOS MINERALES MEDIANTE TERMOLUMINISCENCIA (NORMA UNE–EN 1788: 2002) 
Autor: M. T. Pollastrini Pérez-Mangado
Email: mpollastrini@mspsi.es
Centro de trabajo: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Centro Nacional de Alimentación. Servicio de Toxicología Alimentaria, Sección de Ensayos Biológicos. 28250 Majadahonda, Madrid, España.
Autor: M. L. Pérez Labad
Centro de trabajo: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Centro Nacional de Alimentación. Servicio de Toxicología Alimentaria, Sección de Ensayos Biológicos. 28250 Majadahonda, Madrid, España.
Autor: M. Escaso Salguero
Centro de trabajo: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Centro Nacional de Alimentación. Servicio de Toxicología Alimentaria, Sección de Ensayos Biológicos. 28250 Majadahonda, Madrid, España.
Autor: M. Barea Sánchez
Centro de trabajo: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Centro Nacional de Alimentación. Servicio de Toxicología Alimentaria, Sección de Ensayos Biológicos. 28250 Majadahonda, Madrid, España.
Resumen:
En el Centro Nacional de Alimentación (CNA) la acreditación de un ensayo, como
el de detección de alimentos irradiados de los que pueden extraerse silicatos minerales basado en
la norma UNE-EN 1788-2002, requiere un proceso previo de validación para determinar que este método
sea válido para el uso previsto y una sistemática de evaluación de la calidad para controlar, antes
y después de la propia acreditación, que el
método se esta llevando a cabo adecuadamente. En la Sección de Ensayos Biológicos del CNA se
han realizado los estudios necesarios para acreditar este método. Tanto la validación como la
evaluación de la calidad dieron resultados satisfactorios.
Fecha publicación: 14/06/2011
|
Titulo: DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE MANDARINA EN ZUMOS DE NARANJA MEDIANTE PCR EN TIEMPO REAL 
Autor: E. López Errasquín
Email: ele@tragsa.es
Centro de trabajo: Departamento de Análisis Especiales, Laboratorio Arbitral Agroalimentario (MARM). Carretera de A Coruña Km. 10,7. 28023 Madrid, España.
Autor: J. Muñoz Palencia
Email: jmunozp@mapya.es
Centro de trabajo: Departamento de Análisis Especiales, Laboratorio Arbitral Agroalimentario (MARM). Carretera de A Coruña Km. 10,7. 28023 Madrid, España.
Resumen:
La autentificación del zumo de naranja es actualmente un aspecto a tener en
cuenta debido a la sustitución de este ingrediente por un producto más barato, como agua, azúcar e
incluso otros zumos de cítricos, como el de mandarina. En España, la legislación obliga a los
productores de zumos de naranja a indicar la presencia de zumo de mandarina en zumos etiquetados
como de naranja, de ahí que sea de suma importancia el disponer de metodologías de detección de
dicha adulteración en zumos. En este trabajo hemos desarrollado un método de PCR en tiempo real
basado en la región del espaciador intergénico trnT-trnL del cloroplasto para determinar
cualitativamente la presencia de mandarina en zumos de naranja. El método permitió detectar la
adición de un 1 % de zumo de mandarina natural en zumo de naranja. La especificidad del método se
comprobó utilizando los cítricos más habitualmente encontrados en el mercado, así como diferentes
variedades de mandarina, y otros frutos habitualmente empleados en la elaboración de zumos.
También se comprobó su utilidad en una batería de zumos industriales.
Fecha publicación: 14/06/2011
|
Titulo: INSTRUCTIVO DE PREPARACIÓN, DIGESTIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS (AGUAS, EFLUENTES, ALIMENTOS Y SUELOS) PARA ANÁLISIS DE METALES POR ABSORCIÓN ATÓMICA 
Autor: A. M. Beccaglia
Email: abeccaglia@fcq.unc.edu.ar
Centro de trabajo: Centro de Química Aplicada (Cequimap), Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Haya de la Torre y Medina Allende, s/n. Ciudad Universitaria, Córdoba. Argentina.
Autor: A. Llinares
Email: allinares@fcq.unc.edu.ar
Centro de trabajo: Centro de Química Aplicada (Cequimap), Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Haya de la Torre y Medina Allende, s/n. Ciudad Universitaria, Córdoba. Argentina.
Resumen:
Este trabajo presenta el documento utilizado por nuestro laboratorio para la
preparación de muestras a analizar por espectroscopía de Absorción Atómica por Llama. El
instructivo descrito compila una serie de metodologías oficiales que detallan la forma de trabajo
para acondicionar las muestras que llegan a nuestro laboratorio, para su posterior determinación de
metales.
Fecha publicación: 15/06/2011
|
Titulo: PUESTA A PUNTO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DE POLIFENOLES EN VINOS DE GRANADA POR UPLC Y DETECTOR DE TIEMPO DE VUELO 
Autor: J. García Moyano
Email: jesus.garcia.moyano@juntadeandalucia.es
Centro de trabajo: Departamento de Análisis de Residuos de Plaguicidas, Laboratorio Agroalimentario de Granada, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Avda. de la Diputación, s/n. 18230 Atarfe, Granada, España.
Autor: B. Cañabate Díaz
Email: beatriz.canabate@juntadeandalucia.es
Centro de trabajo: Departamento de Análisis de Residuos de Plaguicidas, Laboratorio Agroalimentario de Granada, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Avda. de la Diputación, s/n. 18230 Atarfe, Granada, España.
Autor: A. Rivas Velasco
Email: amrivas@ugr.es
Centro de trabajo: Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. Campus de la Cartuja. Granada, España.
Autor: M. L. Lorenzo Tovar
Email: mluisa@ugr.es
Centro de trabajo: Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. Campus de la Cartuja. Granada, España.
Resumen:
Debido a la actividad biológica que poseen los polifenoles, a su potencial
farmacológico, a que pueden ser buenos indicadores de la calidad del producto alimenticio que los
posea y por tratarse de moléculas que han despertado en la actualidad gran interés, tratamos de
exponer un método rápido para determinar y cuantificar un total de 34 bajo los criterios de ISO
17025.
En nuestro caso, las muestras han sido vinos de la zona de Granada y Almería que por su
diversidad climatológica se traduce en un amplio abanico de contenido cuantitativo de estos
analitos en la muestra.
Fecha publicación: 16/06/2011
|
Titulo: DESEMPEÑO ANALÍTICO DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYOS DE PETRÓLEO EN LA DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS NAFTALÉNICOS 
Autor: L. Díaz
Email: lisetm@union.cupet.cu
Centro de trabajo: Calidad, Unión Cupet. Oficios # 154, Habana Vieja. Ciudad de La Habana, Cuba.
Autor: M. C. Espinosa Lloréns
Email: maria.espinosa@cnic.edu.cu
Centro de trabajo: Departamento de Estudios sobre Contaminación Ambiental, Dirección de Medio Ambiente, Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Ave. 25 y Calle 158. Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Resumen:
La precisión es una de las características de desempeño de los procedimientos
analíticos. La estimación de este índice de calidad le permite a los laboratorios evaluar el
desempeño alcanzado en la ejecución de los ensayos.
Se requiere que los laboratorios de ensayo de productos del petróleo demuestren que logran
alcanzar la precisión publicada en el método de ensayo normalizado para garantizar la confiabilidad
de los resultados.
El desempeño analítico de los laboratorios, en términos de precisión, es evaluado a través
del índice de desempeño (TPI) que se utiliza para comparar la precisión del laboratorio con la
publicada en el método de ensayo normalizado. La aplicación de este criterio permite al laboratorio
tomar acciones de mejora cuando el desempeño analítico sea no satisfactorio. Para el cálculo del
TPI se debe disponer de un estimado de la precisión interna (in situ), la aplicación de un diseño
anidado y la técnica de análisis de la varianza son herramientas útiles para este fin.
Fecha publicación: 17/06/2011
|
Titulo: CALIBRACIÓN DE MÉTODOS EN ENSAYOS ACREDITADOS. REQUISITOS TÉCNICOS, DECISIONES Y CONEXIONES CON OTROS ELEMENTOS DE CALIDAD 
Autor: L. Escuder Gilabert
Email: lescuder@uv.es
Centro de trabajo: Departamento de Química Analítica, Universidad de Valencia. C/ Vicente Andrés Estellés, s/n. 46100 Burjassot, Valencia, España.
Autor: Y. Martín Biosca
Email: yolanda.martin@uv.es
Centro de trabajo: Departamento de Química Analítica, Universidad de Valencia. C/ Vicente Andrés Estellés, s/n. 46100 Burjassot, Valencia, España.
Autor: M. J. Medina Hernández
Email: mjmedina@uv.es
Centro de trabajo: Departamento de Química Analítica, Universidad de Valencia. C/ Vicente Andrés Estellés, s/n. 46100 Burjassot, Valencia, España.
Autor: S. Grau González
Email: sgrau.gamaser@aguasdevalencia.es
Centro de trabajo: GAMASER S.L. (General de Análisis Materiales y Servicios. S.L.). C/ Pedrapiquers nº4, Pol. Ind Vara de Quart. 46014 Valencia, España.
Autor: E. Bonet Domingo
Email: ebonet.gamaser@aguasdevalencia.es
Centro de trabajo: GAMASER S.L. (General de Análisis Materiales y Servicios. S.L.). C/ Pedrapiquers nº4, Pol. Ind Vara de Quart. 46014 Valencia, España.
Autor: S. Sagrado Vives
Email: sagrado@uv.es
Centro de trabajo: Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), Unidad mixta Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Valencia. Valencia, España.
Resumen:
El presente trabajo es una reflexión sobre la calibración de métodos en
laboratorios de ensayo (LE), para ensayos acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación
(ENAC) y por tanto, consistente con la Norma de acreditación ISO 17025. Dicha reflexión incluye
escenarios de calibración y sugiere que deberían establecerse diferencias (a nivel de exigencia) al
menos entre el calibrado asociado a la validación del método y la calibración rutinaria, ligada al
análisis de muestras y el aseguramiento de la calidad.
Se discuten los requisitos ENAC (rigidez, consistencia estadística), los problemas prácticos
derivados de su aplicación (toma de decisiones) y las alternativas para un LE, en el caso de que su
satisfacción esté comprometida. Por último, se conectan las decisiones habituales del LE para la
calibración rutinaria, con los aspectos comentados anteriormente y con otros elementos de
acreditación, validación o aseguramiento de la calidad (armonización), a través de cuatro casos
prácticos.
Fecha publicación: 17/06/2011
|
|