Comunicaciones
(A) Requisitos
técnicos
Titulo: PREPARACIÓN DE INÓCULOS ESTANDARIZADOS PARA VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LOS MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS 
Autor: L. Muro Molina
Email: lmuro@vitoria-gasteiz.org
Centro de trabajo: Área Tratamiento y Control de Calidad, AMVISA. Pasaje de las Antillas 3-A. Vitoria-Gasteiz, España.
Resumen:
Una de las dificultades con que se encuentran los microbiólogos, a la hora de
realizar la validación y evaluación continua de los métodos de ensayo, es inocular las muestras con
un valor conocido de una cepa de control. Por ello se ha desarrollado una sistemática para obtener
inóculos adecuados con los que dopar las muestras con una cantidad conocida, y una sistemática para
obtener un valor de referencia válido (cantidad realmente añadida), de forma que se pueda
establecer tanto la recuperación como el límite de detección.
Fecha publicación: 17/06/2011
|
Titulo: PROPUESTA DE MÉTODO DE FRACCIONAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA NATURAL DEL AGUA 
Autor: F. J. Rodríguez Vidal
Email: qpvito@ubu.es
Centro de trabajo: Departamento de Química, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos. Av. Cantabria s/n. 09006 Burgos, España.
Autor: L. A. Marcos
Centro de trabajo: Departamento de Química, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos. Av. Cantabria s/n. 09006 Burgos, España.
Autor: L. A. Núñez
Centro de trabajo: Departamento de Química, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos. Av. Cantabria s/n. 09006 Burgos, España.
Resumen:
La materia orgánica natural del agua (NOM) proviene principalmente del arrastre
de materia orgánica de los suelos circundantes y de reacciones biológicas, químicas y fotoquímicas
(proceso de humificación) que sufren los subproductos orgánicos derivados de la descomposición de
plantas y animales en el medio acuoso; un amplio abanico de compuestos aparecen formando parte de
la NOM, desde ácidos hidrofílicos de bajo peso molecular, carbohidratos, proteínas y aminoácidos
hasta compuestos de mayor peso molecular, como los ácidos fúlvicos y húmicos (sustancias húmicas).
La caracterización de la NOM es importante de cara al tratamiento de potabilización del agua, ya
que algunas de las etapas del mismo (coagulación, adsorción) son más eficaces para eliminar
determinados compuestos orgánicos en base a sus distintas propiedades (peso molecular medio, acidez
orgánica, etc)
En el presente trabajo se propone un método de fraccionamiento de los compuestos orgánicos
presentes en un agua natural, clasificándolos en cuatro grupos reactivos en base a su adsorción
específica sobre determinadas resinas sintéticas: compuestos hidrofóbicos (sustancias húmicas)
adsorbidos sobre la resina Amberlita XAD-7, ácidos hidrofílicos de bajo peso molecular adsorbidos
sobre la resina Amberlita XAD-4, compuestos básicos hidrofílicos adsorbidos sobre la resina
Amberlita IR-120 y compuestos hidrofílicos neutros (no adsorbidos por ninguna de las resinas
anteriores).
El agua natural procedente del Embalse de Úzquiza, Burgos (España) fue fraccionada según
este procedimiento, obteniéndose los siguientes resultados: sustancias húmicas: 52% (entre ellas,
un 90% corresponde a ácidos fúlvicos y un 10% a ácidos húmicos), ácidos hidrofílicos de bajo peso
molecular: 27%, bases hidrofílicas: 8% y compuestos hidrofílicos neutros: 13%.
La precisión intermedia (reproducibilidad intralaboratorio) obtenida para este método ha
sido de un 9%.
Fecha publicación: 20/06/2011
|
Titulo: OPTIMIZACIÓN DE UN MÉTODO NO DESTRUCTIVO PARA DETERMINAR LA EVOLUCIÓN DEL AROMA EN POSTCOSECHA DEL FRUTO DE MELÓN ENTERO 
Autor: M. García Gutiérrez
Centro de trabajo: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola, ETSIA e Instituto de Biotecnologia Vegetal, Campus Alfonso XIII. Paseo de Alfonso XIII, 48. 30203 Cartagena, Murcia, España.
Autor: N. Dos-Santos Carrillo
Centro de trabajo: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola, ETSIA e Instituto de Biotecnologia Vegetal, Campus Alfonso XIII. Paseo de Alfonso XIII, 48. 30203 Cartagena, Murcia, España.
Autor: L. A. Chaparro Torres
Centro de trabajo: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola, ETSIA e Instituto de Biotecnologia Vegetal, Campus Alfonso XIII. Paseo de Alfonso XIII, 48. 30203 Cartagena, Murcia, España.
Autor: J. P. Fernández Trujillo
Email: juanp.fdez@upct.es
Centro de trabajo: Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola, ETSIA e Instituto de Biotecnologia Vegetal, Campus Alfonso XIII. Paseo de Alfonso XIII, 48. 30203 Cartagena, Murcia, España.
Resumen:
El aroma es uno de los atributos de calidad de muchas frutas en el momento de su
compra y consumo. Dicho atributo es cambiante por factores postcosecha, especialmente los debidos a
cambios internos en el fruto muy notables cuando se comporta como climatérico. El trabajo muestra
la optimización del tiempo de contacto para absorción de aromas volátiles, un método no destructivo
para determinar la emisión de aromas volátiles de fruto entero de melón climatérico tipo Galia. Los
volátiles se extrajeron del espacio de cabeza en polidimetilsiloxano. El mejor tiempo de contacto
bajo las condiciones experimentales ensayadas fue de 60-75 min. En estas condiciones los
componentes mayoritarios (ésteres acetato y no acetato, derivados azufrados) se absorbieron bien y
de forma reproducible, mientras que fueron afectados de forma menos acusada a los minoritarios
(ejemplo aldehídos) o a otros compuestos exógenos al aroma de melón o sin la adecuada calidad en la
extracción. Se menciona la metodología y resultados de la optimización tanto para tipos de
compuestos como para algunos compuestos mayoritarios del perfil de aroma. Se discuten diferentes
aspectos de interés respecto a la técnica y su aplicación a frutos enteros.
Fecha publicación: 21/06/2011
|
Titulo: VALIDAÇÃO DE SOFTWARE DE CONTROLE DE RESULTADOS E AMOSTRAS EM AMBIENTE LABORATORIAL ACREDITADO EM ISO/IEC 17025 
Autor: V. H. Polisel Pacces
Email: vitorusp@uol.com.br
Centro de trabajo: Instituto de Química de São Carlos, Universidade de São Paulo (USP). São Carlos-SP, Brasil.
Autor: A. K. Alves
Email: atila.alves@agricultura.gov.br
Centro de trabajo: LANAGRO-SP, Ministério da Agricultura. Campinas, Brasil.
Autor: F. J. Pires Souza
Email: fernando.pires@agricultura.gov.br
Centro de trabajo: LANAGRO-SP, Ministério da Agricultura. Campinas, Brasil.
Autor: I. R. Bertoni Olivares
Email: igorolivares@iqsc.usp.br
Centro de trabajo: Instituto de Química de São Carlos, Universidade de São Paulo (USP). São Carlos-SP, Brasil.
Autor: R. H. Catini
Email: raquel.catini@agricultura.gov.br
Centro de trabajo: LANAGRO-SP, Ministério da Agricultura. Campinas, Brasil.
Resumen:
O presente trabalho apresenta uma sistemática adotada para a implantação de
validação de software de controle de amostras desenvolvida no LANAGRO-SP (Laboratório Nacional
Agropecuário – SP) vinculado ao Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento do Brasil. Este
software foi desenvolvido para ser utilizado dentro de um ambiente laboratorial considerando-se o
sistema de gestão da qualidade ISO/IEC 17025. A sistemática envolvida cria um plano de validação
atrelado a um procedimento operacional padrão possibilitando a padronização das atividades a serem
realizadas de acordo com o requerido pelos sistemas da qualidade sem estagnar o desenvolvimento e
validação deste e de outros softwares de acordo com suas características intrínsecas.
Fecha publicación: 22/06/2011
|
Titulo: PRECISIÓN DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS EN MICROBIOLOGÍA. COMPARATIVA DE DISTINTAS SISTEMÁTICAS DE CÁLCULO 
Autor: C. L. de la Cruz Remón
Email: gscsal@gscsal.com
Centro de trabajo: Gabinete de Servicios para la Calidad. C/Caridad, 32 - local. 28007 Madrid, España.
Autor: J. Laso Sánchez
Email: gscsal@gscsal.com
Centro de trabajo: Gabinete de Servicios para la Calidad. C/Caridad, 32 - local. 28007 Madrid, España.
Resumen:
La presente comunicación presenta una comparativa entre cuatro planteamientos
para la estimación de la precisión del los resultados de los ensayos cuantitativos en microbiología
recogidos en la normativa existente, publicados por entidades de acreditación o en la bibliografía.
Los cuatro métodos valorados no presentan diferencias en cuanto a sus resultados aunque sí en su
planteamiento inicial.
Fecha publicación: 22/06/2011
|
Titulo: ACREDITACIÓN DE LA TÉCNICA MAT PARA LA DETERMINACIÓN DE LEPTOSPIROSIS 
Autor: M. V. Schust
Email: mschust@cnia.inta.gov.ar
Centro de trabajo: Instituto de Patobiología - CICVyA - INTA Castelar, Las Cabañas y Los Reseros, Hurlingham. Buenos Aires, República Argentina.
Autor: L. E. Samartino Sánchez
Centro de trabajo: Instituto de Patobiología - CICVyA - INTA Castelar, Las Cabañas y Los Reseros, Hurlingham. Buenos Aires, República Argentina.
Autor: G. Romero
Centro de trabajo: Instituto de Patobiología - CICVyA - INTA Castelar, Las Cabañas y Los Reseros, Hurlingham. Buenos Aires, República Argentina.
Autor: C. Auteri
Centro de trabajo: Instituto de Patobiología - CICVyA - INTA Castelar, Las Cabañas y Los Reseros, Hurlingham. Buenos Aires, República Argentina.
Autor: B. F. Brihuega
Centro de trabajo: Instituto de Patobiología - CICVyA - INTA Castelar, Las Cabañas y Los Reseros, Hurlingham. Buenos Aires, República Argentina.
Resumen:
La técnica MAT es el Test de microaglutinación que se realiza desde la década
del 50 y es la técnica gold standard para la determinación de la leptospirosis en la Argentina.
El laboratorio de leptospirosis del Instituto de Patobiología es el laboratorio de
referencia internacional de la Organizacion Internacional de Epizootias, OIE para Argentina y para
América de Sur.
Cuenta con la colección de cepas de referencia procedentes de Holanda, Italia, Centro
Panamericano de Zoonosis, Brasil, Uruguay, y con cepas de aislamientos logrados en las distintas
ecoregiones de Argentina en diferentes especies de produccion y silvestres.
El cepario cuenta con mas de 400 cepas, entre ellas las ocho referenciales para testear
animales de producción en Argentina.
La técnica MAT es la base del diagnóstico serológico de leptospirosis. Se lleva a cabo en
dos etapas, la de titulación inicial y final.
Para implementar la técnica MAT debe contarse con personal altamente capacitado y con amplia
experiencia.
El MAT es una técnica de carácter cualitativo, por lo que su interpretación en el
microscopio tiene gran importancia en el resultado final.
Dado la complejidad del método de ensayo MAT, el entrenamiento del personal que realiza las
tareas es un punto clave que debe ser tenido en cuenta.
La técnica MAT es la técnica de referencia para la determinación de la leptospirosis.
Uno de los objetivos logrados en el INTA es la acreditación de la técnica MAT en el
laboratorio de leptospirosis del Instituto de Patobiología de INTA Castelar.
Es de gran importancia para el país disponer del laboratorio de referencia en Leptospirosis
acreditado bajo la Norma ISO 17025:2005.
El objetivo de la presente publicación es detallar los pasos a seguir para la implementación
de la Técnica MAT para la determinación de Leptospirosis en sueros bovinos, porcinos, equinos,
caprinos y ovinos.
Se cita la bibliografía de referencia a utilizar y los puntos críticos, requerimientos en su
desarrollo y los métodos de aseguramiento de la calidad utilizados.
Esperamos que sea de utilidad para los laboratorios que deseen aplicar este metodo de ensayo
para la determinación de Leptospirosis.
Fecha publicación: 24/06/2011
|
Titulo: EVALUACIÓN DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TRIGO 
Autor: M. Cuniberti
Email: mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar
Centro de trabajo: Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas. INTA-EEA Marcos Juárez, Córdoba, Argentina.
Autor: L. Mir
Centro de trabajo: Laboratorio de Calidad de Cereales y Oleaginosas. INTA-EEA Marcos Juárez, Córdoba, Argentina.
Autor: E. R. Molfese
Email: emolfese@correo.inta.gob.ar
Centro de trabajo: Laboratorio de Calidad Industrial de Granos. Chacra Exp. Integrada Barrow, Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina.
Autor: M. L. Seghezzo
Centro de trabajo: Laboratorio de Calidad Industrial de Granos. Chacra Exp. Integrada Barrow, Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina.
Resumen:
El trigo es uno de los cereales más importantes en Argentina, ocupando el quinto
lugar como exportador mundial siendo el principal comprador Brasil con el 75% de las ventas al
exterior. La producción nacional fue de 15 millones de toneladas con un rendimiento promedio en la
cosecha 2010/11 de 3,45 ton/ha.
Para la inscripción de una nueva variedad los obtentores deben presentar un legajo con
información de rendimiento, sanidad y calidad de tres años en una localidad o de dos años en tres
localidades o ambientes distintos. En el país existen 11 criaderos que inscriben nuevas variedades
de trigo todos los años.
El Comité de Cereales de Invierno de la CONASE (Comisión Nacional de Semillas) es el órgano
técnico encargado de evaluar el legajo del cultivar y enviar su opinión a la CONASE que decide la
difusión. En la evaluación de calidad el Comité utiliza un Indice de calidad, diseñado por este
organismo en el año 2001 y perfeccionado luego en el 2003, que resume la información de calidad
comercial, molinera e industrial. En base al valor numérico del índice obtenido se sugiere su
difusión dentro de uno de los tres grupos de calidad en los que son clasificadas las variedades.
Los laboratorios de Marcos Juárez y Barrow son laboratorios afines ubicados en distintos
puntos de la región triguera argentina que trabajan de apoyo al Programa de Mejoramiento Genético
del INTA. A través del presente trabajo se muestra cómo la unificación de protocolos de evaluación,
utilizando este índice, se convierte en una herramienta que brinda confiabilidad y coherencia a los
resultados emitidos por ambos laboratorios.
Además se presenta la posibilidad de hacerlo extensivo a los programas de mejoramiento
privados.
Fecha publicación: 24/06/2011
|
Titulo: LA CROMATOGRAFÍA DE GASES, HERRAMIENTA ÚTIL EN EL CONTROL DE PROCESOS Y PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y DERIVADOS 
Autor: M. Lorenzo Izquierdo
Email: magdalena.lorenzo@icidca.edu.cu
Centro de trabajo: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La Habana, Cuba.
Autor: I. Blanco Carvajal
Centro de trabajo: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La Habana, Cuba.
Autor: A. Reyes Linares
Centro de trabajo: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La Habana, Cuba.
Autor: M. C. Vasallo Sordo
Centro de trabajo: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La Habana, Cuba.
Autor: Y. Lorenzo Acosta
Centro de trabajo: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La Habana, Cuba.
Autor: E. P. Zayas
Centro de trabajo: Facultad de Ingeniería Química. Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría". Cuba. Ave.114, No. 11901, entre 119 y 127, Marianao. 19390 Ciudad de La Habana, Cuba.
Autor: O. Porto Ruz
Centro de trabajo: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La Habana, Cuba.
Autor: N. Herrera
Centro de trabajo: Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca 804, esq. Carretera Central. SMP. La Habana, Cuba.
Resumen:
El control de la calidad ha sido siempre preocupación de los productores de
alimentos, es ésta una de las razones por la que han sido desarrolladas numerosas técnicas y
regulaciones en aras de lograr un adecuado control de las mismas, distinguiéndose la cromatografía
de gases (GC) como herramienta útil para estos fines.
Se realizan estudios de las cargas contaminantes aportadas al ambiente con la
caracterización de volátiles en las destilerías, las vinazas y las aguas residuales entre las
principales medidas aplicadas de Producción Más Limpia en la Industria Azucarera y sus Derivados.
Se estudian además diversos congéneres volátiles de las bebidas destiladas, a los que se le
atribuye gran importancia en el aroma y la calidad de las mismas. Estos pueden ser detectados y
cuantificados, para su control de calidad lo que facilita la prestación de servicios por el
laboratorio LABEB del ICIDCA de los análisis que completan la información con la caracterización de
descriptores químicos que distinguen a los alcoholes, aguardientes y rones del Ministerio del
Azúcar y lograr definir su autenticidad.
Estos análisis permiten certificar los productos y procesos tecnológicos o dar la
conformidad o no, de los mismos para su posterior producción, comercialización o exportación.
Pueden comprobarse además las características de las materias primas, y productos intermedios,
mediante las normas establecidas nacionales e internacionales.
El objetivo del presente trabajo es destacar las diferentes aplicaciones de la cromatografía
de gases en el control de calidad de productos y procesos. Para ello se muestran los resultados
analíticos de estas aplicaciones en los métodos cromatográficos desarrollados.
Fecha publicación: 24/06/2011
|
Titulo: PERFIL TRANSCRIPTÓMICO Y ANÁLISIS EXPLORATORIO FUNCIONAL DEL EFECTO DE LOS POLIFENOLES DE ROMERO (Rosmarinus officinalis) EN LA EXPRESIÓN GÉNICA DE LAS CÉLULAS SW480 DE CÁNCER DE COLON HUMANAS 
Autor: A. Valdés
Centro de trabajo: Laboratorio de Foodomics, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC). Nicolas Cabrera, 9. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid, España.
Autor: V. García Cañas
Email: virginia.garcia@csic.es
Centro de trabajo: Laboratorio de Foodomics, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC). Nicolas Cabrera, 9. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid, España.
Autor: A. Gómez Martínez
Centro de trabajo: Instituto de Biología Molecular y Celular, Universidad Miguel Hernández. Avda. de la Universidad, s/n. 03202 Elche, Alicante, España.
Autor: J. A. Ferragut
Centro de trabajo: Instituto de Biología Molecular y Celular, Universidad Miguel Hernández. Avda. de la Universidad, s/n. 03202 Elche, Alicante, España.
Autor: A. Cifuentes
Centro de trabajo: Laboratorio de Foodomics, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CIAL (CSIC). Nicolás Cabrera, 9. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid, España.
Resumen:
En este trabajo se ha empleado un enfoque foodómico al estudio del efecto de un
extracto fenólico de romero (Rosmarinus officinalis) en la expresión génica de la línea celular
SW480 de cáncer de colon. Para ello, se ha utilizado el microarray de alta densidad de
oligonucleótidos Human Gene 1.0ST (Affymetrix), se han procesado los datos y se han empleado
distintos criterios de filtrado para efectuar la identificación de aquellos genes expresados
diferencialmente con el tratamiento con polifenoles. Se estudió la influencia del filtrado tanto en
el número de genes identificados, como en el número de falsos positivos estimados. Además, como se
observó en los resultados del análisis de enriquecimiento funcional, la sobre-representación
(enriquecimiento) de algunas anotaciones funcionales como, p.e., “muerte celular” y “regulación de
la apoptosis” varía en función el criterio empleado para identificar los genes expresados
diferencialmente.
Fecha publicación: 27/06/2011
|
Titulo: VALIDACIÓN DEL MÉTODO QuEChERS PARA LA DETERMINACIÓN POR LC- MS/MSDE MULTIRESIDUOS DE PESTICIDAS EN FRUTAS, VERDURAS y HORTALIZAS CON ALTO CONTENIDO EN AGUA 
Autor: B. Baena Ríos
Centro de trabajo: Departamento Ingeniería Analítica, Laboratorio Arbitral Agroalimentario MARM, Subdirección General de Laboratorios Agroalimentarios. C/ Casiopea, 1. 28023 Madrid, España.
Autor: R. Marín Tapia
Email: marinta@mapya.es
Centro de trabajo: Departamento de residuos contaminantes no metálicos, Laboratorio Arbitral Agroalimentario MARM, Subdirección General de Laboratorios Agroalimentarios. C/ Casiopea, 1. 28023 Madrid, España.
Autor: I. Hernández Ortiz
Email: ihernandez@mapya.es
Centro de trabajo: Departamento de residuos contaminantes no metálicos, Laboratorio Arbitral Agroalimentario MARM, Subdirección General de Laboratorios Agroalimentarios. C/ Casiopea, 1. 28023 Madrid, España.
Resumen:
En este trabajo se presenta la validación de un método para el análisis de
residuos de pesticidas en frutas, verduras y hortalizas con alto contenido en agua usando el método
de extracción multiresiduos QuEChERS. La detección y cuantificación se ha realizado por
cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas triple cuadrupolo (LC-MS/MS).
Fecha publicación: 27/06/2011
|
|